
En el corazón del estado Aragua, el bullicio de las salas del Centro Didáctico para la Enseñanza de las Ciencias (CDEC), se transformó en un murmullo concentrado de clics y susurros de emoción. Un grupo de niños del gran talento comenzó una nueva aventura: sumergirse en el fascinante mundo de la programación.
La misión del día, dentro del marco del Programa Nacional Semilleros Científicos, parecía sencilla pero estaba llena de desafío: crear y controlar un semáforo digital. Con computadoras frente a ellos, los pequeños programadores exploraron el entorno de programación en bloques, un lenguaje visual que convierte comandos complejos en piezas de colores.
Su tarea consistió en lograr que los LEDs de su semáforo simulado encendieran en la secuencia correcta: rojo para detenerse, ámbar para precaución y verde para avanzar. No fue solo un juego; fue un ejercicio de lógica y paciencia. Ellos arrastraron y soltaron los bloques de código, unieron condiciones y definieron los tiempos de espera entre cada transición de luz.
Al principio, algunos semáforos parpadearon de forma caótica, pero ningún niño se rindió. Ajustaron, probaron y corrigieron. Poco a poco, la pantalla se iluminó con el ritmo ordenado y preciso de un semáforo real. Una sonrisa de triunfo se dibujó en el rostro de cada uno cuando su creación digital obedeció por fin sus instrucciones.
#CDEC #Aragua #CNTQ
¡Síguenos en nuestras redes sociales y únete a la aventura científica! 🧪✨
Dale clic, síguenos, comparte y descubre el futuro que estamos creando juntos.
@cntq_ve @mincienciaytecnologia_ve @gmciencia_ve @semilleroscientificos @gabrielajimenezve
¡No te quedes fuera de la diversión científica!